
Ya es oficial: aquí tenéis los barcos nominados al European Yacht of the Year 2026.
[[{«value»:»
El concurso que declara el mejor barco europeo del año ya está en marcha. Este año suman 23 los nominados. Hemos vuelto a la normalidad, considerando que el año anterior solo teníamos 16 barcos nominados, pero el mercado exige novedades y los astilleros hacen el inmenso ejercicio de la creación de nuevos modelos.
Autor: Diego Yriarte
Los estudios de diseño proponen nuevas ideas que necesitan de nuevos materiales, técnicas de construcción, capacitación de las personas que los construyen y márquetin para difundir sus novedades. Una rueda que no para en la mayoría de los países europeos, excepto en España donde los astilleros de vela han desaparecido y una año más carecemos de propuestas nacionales.
El proceso de selección de los candidatos se inicia en el mes de junio con una reunión en la que los especialistas de cada una de las doce principales revistas europeas propone sus postulantes. De esta lista se realiza una selección de los más novedosos y se les comunica la intención del jurado de nominarlos al premio. La aceptación de la participación implica que el astillero ha de enviar su barco con tripulación a uno de los puertos determinados por el jurado para realizar las pruebas. Este año los puertos serán Ijmuden, en los Países Bajos y Port Ginesta, en España. El grupo de doce jueces nos trasladamos a estos puertos en las fechas acordadas y navegamos dos horas en cada barco. Finalizadas estas pruebas se realiza un debate final, primero para determinar la categoría de cada barco y luego para escoger el mejor barco de cada categoría.
- Marinus van Sijdenborgh de Jong – Sailing (Holanda)
- Pasi Nuutinen – Boat (Finlandia)
- Toby Hodges – Yachting World (Gran Bretaña)
- Alberto Mariotti – Yacht 24 (Italy)
- Roland Regnemer – Yacht Revue (Austria)
- Joaquim Hermansson – Praktiskt Bátagände (Suecia)
- Sébastien Mainguet – Voiles et Voiliers (France)
- Morten Brandt-Rasmussen – Bádmagasinet (Dinamarca)
- Axel Nissen-Lie – SElLmagasinet (Noruega)
- Lori Schüpbach – Marina.CH (Suiza)
- Jochen Rieker – Yacht (Alemania)
- Diego Yriarte – Náutica y Yates Magazine (España)
El hecho de ser “nominado” ya es un gran triunfo para cada astillero pues este concurso trasciende las fronteras europeas y es considerado como el concurso más prestigioso del mundo, un hecho que los astilleros resaltan en sus campañas de márquetin, pues un barco nominado lo será por toda su vida. Pero para conocer a los ganadores habrá que esperar hasta en el mes de enero donde en el Boot Düsseldorf, el salón náutico más importante del mundo, se realice la gran ceremonia de entrega de premios.
Cabe destacar que entre las novedades de este año la tendencia de los astilleros es a crear barcos cada vez más sostenibles mediante la utilización de materiales reciclados o reciclables y la propulsión eléctrica.
Aquí os dejamos la presentación de las embarcaciones nominadas al mejor barco europeo del año, ordenadas por eslora:
En el nuevo First 30 se mezcla el crucero y la regata; aunque la balanza se inclina más hacia la competición, pues la facilidad para llegar a la condición de planeo del nuevo modelo es sorprendente, además de la firma de Samuel Manuard, un diseñador líder en regatas oceánicas. La maniobra es muy sencilla y es ideal para navegar con tripulación reducida. Los interiores aprovechan al máximo el casco de 9,35 m de eslora por 2,99 de mangas. Sus formas, de gran volumen en proa y casco con aristas muy marcadas favorecen el espacio interior, al igual que la bañera.

El Woy 26 es un nuevo barco y un nuevo astillero nacido en Alemania con el afán de construir barcos en madera extremadamente modernos en diseño, tecnología e instrumental. Este daysailer de 8 m de eslora por 2,42 de manga incorpora una quilla T con bulbo que cala 2 m, pero es retráctil por lo que facilita el acceso a calas o el transporte en tráiler. En un manifiesto deseo de sostenibilidad han utilizado maderas locales en detrimento de las escasas maderas tropicales y las han combinado en un nuevo método constructivo. El Woy 26 luce la elegancia clásica de la madera en un diseño ultra-moderno.

Las sensaciones de navegar en el Dragonfly 36 son, como mínimo, inolvidables, si bien este trimarán de 11,55 m de eslora por 8,12 m de eslora se encuentra cómodo con 14 o 15 nudos de viento real, velocidad que puede fácilmente igualar en la corredera. También se ha de tener en cuenta que su velocidad máxima hasta el momento es de 24 nudos… Si os lo que os preocupa el la maga, el problema no es tan grave porque los cascos laterales se pliegan hasta quedar en 3,70 m de manga. Tiene capacidad de literas para 5 personas, pero en navegación costera pueden ir cómodamente 7 personas.

El JPK1050 acaba de ganar la clasificación general de la mítica Fasnet Race navegando A 2, por delante de 380 barcos… quizás no haga fata más presentación para esta máquina de regatear optimizada para IRC. En sus 10,45 m de eslora por 3,54 m de manga resume las características de un barco diferencial. Proa scow, dos timones elevables, quilla T, líneas de planeo y mínima superficie mojada, aderezados con una generosa superficie vélica. Al cruzar la línea de meta uno de sus tripulantes declaró: “es rápido en todas las condiciones”. Sin duda es un barco para especialistas en velocidad y espíritu competitivo.

Con 11,38 m de eslora por 6,665 de manga, el espacio habitable del Lagoon 38 es sorprendente. Si duda, su cualidad más destacada es la relación entre el salón y la bañera y realmente cuesta pensar que estamos en un barco de menos de 38 pies de eslora. Las múltiples posibilidades de configuración de estas dos áreas permiten, desde montar una mesa para 12 personas, hasta cerrar el salón para navegar con clima adverso con plena visibilidad. Lo mismo en las posibilidades de configuración de los cascos con opciones de interior para 8 o 12 personas. Nosotros lo navegamos en el estrecho de bonifacio con más de 30 nudos, podéis leer la prueba en el Nº 80 de N&Y.

Las medidas principales del “New 41” – el nombre definitivo se develará en el Cannes Yacht Festival – son 12,10 m de eslora por 6,90 m de manga, pero cuando estamos a bordo la sensación no es la de estar en un barco de 41 pies, sino considerablemente mayor. Sus capacidades van más allá de la navegación costera, los límites los pondrá el deseo de las personas que lo naveguen. Sorprende tanto por el espacio de la bañera, como el de proa, en la que se ha optado por un espacio rígido de solárium, sin la tradicional red. La cocina ocupa el espacio central de la actividad y puede proveer tanto a la bañera como al puesto de gobierno o a la proa, mediante una ventana que, además de ventilación puede actuar de pasa platos.
El nuevo 41 ofrece dos posibles motorizaciones, la tradicional térmica o el sistema híbrido desarrollado por OD sea, una empresa que pertenece al mismo grupo que el astillero y que ofrece una autonomía sin igual en el modo eléctrico.

Este diseño de Sam Manuard & Bernard Nivelt de 10,26 m de eslora por 3,54 de manga está construido con un fiable y tecnológico método de infusión de resina vinylester y sándwich. Nuevamente hablamos de un barco de regatas, optimizado para IRC y que suma toda la experiencia del astillero y los diseñadores en este campo. La distribución de la maniobra en cubierta está dispuesta para navegar en regatas en solitario o en dobles, pero también considera navegar con una tripulación completa de cuatro o cinco personas. De su interior, destaca la mesa de navegación central con una pantalla orientable.

El nuevo SO 415 hereda las líneas de casco de su antecesor, el 410, con 12,35 m de eslora y 3,99 de manga. Luce una proa invertida y una marcada arista en popa que se combina con las dos palas de timón para ofrecer mayor estabilidad. Según sus necesidades se puede optar por tres parejos diferentes y tres opciones de quillas. El interior ha sido totalmente rediseñado incorporando una mesa de navegación en la banda de estribor que puede ser utilizada por dos personas, a la hora de comer, si bien la orientación de acuerdo a su función principal es mirando a proa. En la banda de babor, la mesa del salón puede recibir a cinco personas con toda comodidad.

El Excess 13 es un catamarán de 12,99 m de eslora por 7,35 m de manga, un espacio basto y cómodo diseñado por Marc Lombard. Al tener los puestos de gobierno en las bandas y a la altura de la cubierta, la visibilidad desde barlovento es inmejorable y quien esté al mando participa de la reunión social del espacio de la bañera. Por otra parte, al tener un puntal inferior que si tuviera flybridge, la estética del barco en general es más aerodinámica. Si bien posee una eslora reducida, este catamarán cuenta con capacidades para realizar un cruce del Atlántico para disfrutar de las aguas caribeñas.

Con 13,9 m de eslora en flotación y 7,35 de manga, el Leopard 46 se destaca por el aprovechamiento de los espacios interiores, experiencia adquirida en su modelo anterior de 45 pies. Además, el potente aparejo incluye un génova con solapé que junto a la mayor suman 140 m2 de superficie vélica en ceñida, una capacidad que le permite un buen rendimiento en navegación y maniobras. En un claro guiño a la navegación sostenible, existe la opción de equipar el sistema de propulsión híbrida, integrado por paneles solares y motores eléctricos capaces de hidrogenerar energía cuando se navega a vela y un generador.

El Pure 42 es una embarcación de crucero tipo deck saloon de 12,40 m de eslora por 4,20 de manga cuyo casco y cubierta están confeccionados en aluminio naval y los interiores en materiales compuestos. En su conjunto se logra una embarcación rígida, resistente y muy liviana. En su interior destaca la excelente visibilidad del salón y la cocina y las posibilidades de personalización. Es un barco fácil de navegar inclusive por solo dos personas y con toda la maniobra redirigida a la bañera. Otra de sus características es su calado variable mediante un sistema hidráulico.

El astillero holandés continúa creciendo. Se ganó la fama mediante sus elegantes daysailers que poco a poco fueron creciendo en eslora hasta llegar a esta sofisticada embarcación de 13,75 m de eslora por 4,45 m de manga pero que mantiene una característica clave desde sus inicios, puede ser controlado por una sola persona desde el puesto de gobierno. Es una embarcación que se destaca por una construcción de última tecnología y un diseño que raya en lo futurista.
Se ofrecerá en dos versiones: Med y North. La versión Med, de popa abierta y la versión North, de bañera cerrada con garaje para una embarcación auxiliar.

El astillero danés X es mundialmente reconocido por sus victorias en regatas de fórmula desde sus inicios en los años 80. En los últimos años sus diseños fueron más orientados hacia el crucero, pero con el XR 41 su magia regatera ha vuelto. Las líneas de este nuevo barco fueron optimizadas para regatas IRC de tripulación completa. Más allá de los números, el astillero contó con regatistas de altísimo nivel para pensar la maniobra, ergonomía, sistemas y formas de este barco de 14,58 m de eslora por 4,18 m de manga. Otra de las claves es que no por ser un barco de regatas… o de crucero rápido.

Boréal 56 es uno de esos barcos para dejar la tierra y navegar sin límites de longitud, ni latitud. El casco está construido en aluminio con proa rompehielos y doble mamparo de colisión, está aislado sin puente térmico, con cristales dobles y 1.150 L de combustible, el único límite es la cantidad de tiempo que usted disponga para navegar. Sus 17,12 m de eslora por 4,94 de manga están destinados al placer de navegar, al confort y la seguridad y configurado con tres cabinas. Un detalle curioso: La cadena del ancla está reenviada por dentro de un tubo hasta la base del mástil, de esta forma evitar el peso en proa.

Este velero de 1,89 m de eslora por 4,85 de manga ofrece nuevos conceptos de navegación y confort. La popa presenta varias opciones de asientos convertibles en tumbonas o mesa dinette bajo la protección de una toldilla rígida y un confortable solario en proa. El bimini rígido es parte del sistema de propulsión, ya que alberga una considerable cantidad de paneles solares que, junto a la capacidad del motor eléctrico de hidrogenerar energía prácticamente no es necesario el uso de combustible, excepto en el generador que amplia su autonomía.

El nuevo Beneteau Oceanis 52 ha modificado totalmente las líneas de casco para hacerlas más eficientes. El arquitecto naval Roberto Biscontini se ha encargado de estas modificaciones que tienden a reducir la superficie mojada y mejorar el rendimiento con poco viento. El diseño de cubierta e interior corresponde al estudio Nauta Design que han dedicado su mayor empeño en el diseño de una bañera muy habitable que incluye una cocina exterior en la que se trabaja desde la plataforma de baño abatible.
En el interior domina la luz natural y la cocina en C facilita las tareas aún navegando con escora.

El astillero italiano Stem presenta esta embarcación mediterránea, pero con amplias capacidades de navegación en diferentes latitudes. La experiencia del astillero en la construcción de embarcaciones de trabajo confeccionadas en aluminio ofrece un alto estándar de seguridad. Seguridad que se ve reflejada en la facilidad de maniobra y en una bañera seca, protegida principalmente por un techo rígido que alberga los paneles solares que amplían la autonomía energética a bordo. Con 15,85 m de eslora y 4,82 de manga, el interior es absolutamente personalizable con la posibilidad de configurar dos o tres cabinas.

El Tortue 147 es un catamarán de vela de 14,7 m de eslora por 7,85 m de manga. Hasta aquí, todo normal, pero a partir de aquí todo diferente. En principio se asemeja más a una escultura funcional futurista que a un barco. Pero la palabra “funcional” cobra vital importancia cuando se refiere a la funcionalidad de la vida a bordo, a disfrutar de la comodidad. El ingeniero Jean Sommereux es el creador Cataruga, una empresa independiente basada en hacer de la navegación un arte de vivir y que se manifiesta en este diseño firmado por Jean-Michel Kalfon en el cual no solo se inspira en diseños naturales, sino que toma como premisa la sostenibilidad en la construcción.

El Vaan R5 es un catamarán de 14,94 metros de eslora por 7,99 m de manga cuya construcción está basada en materiales reciclados, como el aluminio del casco, de las telas de los tapizados o el corcho que recubre la cubierta y superficies del interior. Como no podía ser de otra manera, la propulsión es eléctrica. Y no por ello sus navegaciones son limitadas; de hecho, el concepto engloba cualidades de barco oceánico. El astillero holandés ha considerado la habitabilidad de tres o 4 cabinas y una maniobra sencilla que puede ser ejecutada fácilmente por una pareja.

El célebre astillero CNB ha contado con un célebre arquitecto naval, Philipe Briand, para diseñar este monocasco de 19,48 m de eslora total por 5,33 m de manga. Es un diseño de líneas clásicas, eficientes para personas que disfrutan de la navegación a vela, si bien no es necesaria una tripulación numerosa para llevar a cabo las maniobras, muy por el contrario, está pensado para que una pareja pueda tomar el mando sin mayor inconveniente. A popa de los puestos de gobierno se han dispuesto dos áreas de solárium y a proa, la bañera central convierte las mesas en cómodas superficies acolchadas. El diseño interior de sobrio y luminoso estilo francés.

Con líneas de casco modernas, el Hanse 590 combina la agresividad de la proa invertida y marcados pantoques con una bañera sombreada por un estético bimini. El diseño de la bañera ha sido repensado con la intención de aprovechar al máximo el espacio de confort simplificando el espacio de maniobra.
Con una eslora total de 17,60 m y una manga de 5,30 m es interior del Hanse 590 es de un diseño fresco y luminoso. La cocina ubicada en el centro de la eslora y en la banda de babor cuenta con un espacio isla e integra amplio volumen de estiba y neveras, suficiente para travesías oceánicas o largos períodos sin tocar puerto.

El Kraken 58 es un barco de crucero oceánico de líneas clásicas y sólida construcción y un sistema de quilla integrada en el casco, sin pernos y de amplia cuerda que, además de seguridad y mayor momento adrizante ofrece mayor seguridad ante colisiones con rocas o bajos.
El Kraken 58 también ofrece un elevado nivel de equipamiento estándar, prácticamente se podría estibar comida y ropa y salir a dar la vuelta al mundo. En este barco de 17, 67 m de eslora por 5,20 m de manga la mesa del salón elevada en combinación con la superficie acristalada de la cabina ofrece unas vistas inigualables.

Con el Wauquiez 55 el astillero francés ha roto los moldes en la creación de una nueva línea diseñada por Marc Lombard. El casco es de líneas eficientes heredadas de barcos de regatas oceánicas con la proa invertida y un marcado pantoque que aumenta la estabilidad.
La cubierta es totalmente diferente a lo conocido con una popa abierta con acceso directo a la cabina principal y un puesto de gobierno central en el interior de una protegida cabina que recibe en su interior todos los reglajes de las velas.
Sus 17,58 m de eslora por 5.25 de manga integran tres cabinas y una sala de máquinas central que incorpora una doble motorización.

Sigue leyendo para conocer en detalle todo lo que descubrimos durante nuestra prueba o navega hacia estos otros increíbles barcos:
«}]]